Del 23 al 26 de noviembre, la Costa Daurada acoge la Surf Cup International, un torneo de fútbol base masculino y femenino proveniente de Estados Unidos que contará con la participación de 128 equipos de 69 clubes de 22 países distintos. Esta mañana se ha hecho la presentación en el Complejo Deportivo Fútbol Salou y ha contado con la presencia de Jan Esteller, director de Operaciones de Surf Cup International; Jordi Gómez, Director de Surf Cup International; Berta Cabré, presidenta de la Federación Empresarial de Hostelería y Turismo de la provincia de Tarragona (FEHT) y Yeray Moreno, concejal de forment del deporte del Ayuntamiento de Salou. En la Surf Cup International participarán jugadores y jugadoras nacidos entre los años 2005 y 2013 y se disputará en los campos del Mediterranean Sport Village de Salou. Este torneo destaca por su internacionalización, y es que existen más de 40 equipos de América y equipos de Europa, África y Asia.
Jan Esteller, director de Operaciones de Surf Cup International y Jordi Gómez, director de Surf Cup International han explicado que “en esta tercera edición de la Surf Cup Internacional se diputarán 304 partidos y tomarán parte algunos clubes internacionales destacados como son el Paris Saint -Germain F.C., FC Oporto, Sporting Lisboa, Leicester City FC, Rangers Football Club, Clube Atlético Mineiro… Además, también estarán los principales clubes nacionales, como el FC Barcelona, Real Madrid CF, Atlético de Madrid, Valencia CF , Athletic Bilbao, y también clubs locales como el Gimnàstic de Tarragona, Cambrils o la FFB Reus…”. La apuesta por el fútbol femenino también es un hecho en la Surf Cup Internacional, así tomarán parte 24 equipos. Además, también se ha apostado por la tecnología y más de 80 partidos se podrán seguir en streaming, «para que los familiares de los jugadores de más lejos puedan verlos» ha añadido Gómez. 25 scouts internacionales también han confirmado su asistencia.
El concejal de fomento del deporte del Ayuntamiento de Salou, Yeray Moreno, ha expresado su orgullo por acoger un evento deportivo de alta categoría en Salou. Ha recordado su propia experiencia como jugador joven, cuando debía viajar a otros lugares de la geografía catalana para participar en torneos. Destacando la presencia de equipos nacionales como el Sevilla y el Atlético de Madrid, así como equipos internacionales como el París Saint-Germain, ha subrayado el hecho de que «es un gran honor que estos torneos se hagan en Salou». Además de ofrecer una oportunidad de desestacionalizar y desconectar de los eventos de la temporada, Moreno ha señalado que este torneo también tiene un impacto económico considerable para el municipio. Además, ha destacado la importancia del aprendizaje y el crecimiento para los niños y sus familias que participan en este tipo de eventos. Por último, hizo hincapié en la apuesta y el incentivo por el fútbol femenino, señalando que cada vez se hacen más torneos y que es crucial que se hagan en igualdad de condiciones, promoviendo así la igualdad de género en el deporte.
Por su parte, Berta Cabré, presidenta de la FEHT, ha comentado que “este torneo que se disputa durante el mes de noviembre es un ejemplo más del trabajo que hacemos para alargar la temporada turística. El fútbol formativo nos aporta dos targets con los que trabajamos, el deportivo y el familiar, ya que todos estos niños y niñas y adolescentes vienen acompañados de sus familias y amigos. Es fantástico que en la Costa Daurada podamos tener, gracias a la Surf Cup International, más de 11.000 pernoctaciones durante todo un fin de semana en hoteles de Salou, Cambrils y Vila-seca. Tenemos unas instalaciones deportivas y unos alojamientos totalmente preparados para organizar estos campeonatos, desde el Plan de Promoción Conjunto, seguiremos promocionándolo”.
Este torneo internacional de fútbol formativo cuenta con el patrocinio del plan conjunto de promoción turística de la Costa Daurada, con la participación de los Patronatos de Turismo de la Diputación de Tarragona, Salou, Cambrils y Vila-seca, conjuntamente con la Federación Empresarial de Hostelería y Turismo de la provincia de Tarragona (FEHT), -la entidad que representa el 90% de las plazas de alojamiento de la demarcación-.
El plan conjunto de promoción
Esta actividad deportiva se enmarca dentro del plan conjunto de promoción turística de la Costa Daurada, firmado por los Patronatos de Turismo de la Diputación de Tarragona Costa Daurada, Salou, Cambrils, Vila-seca, conjuntamente con las asociaciones empresariales turísticas englobadas en la Federación Empresarial de Hostelería y Turismo de la provincia de Tarragona (FEHT), -la entidad que representa el 90% de las plazas de alojamiento de la demarcación-. Ésta es una estrategia que busca aplicar los recursos obtenidos provenientes del impuesto a las pernoctaciones en establecimientos reglados para impulsar la comercialización y promoción de los productos y servicios turísticos del territorio; así como para dinamizar y reforzar el conocimiento del destino.
Este plan de promoción, iniciado en 2014, tiene como objetivo fundamental aplicar una parte de los recursos obtenidos provenientes del impuesto a las pernoctaciones en establecimientos reglados y es la FEHT la encargada de gestionarlo. Así pues, desde hace varios años, se han creado unas sinergias muy positivas entre el sector público y el privado para alcanzar objetivos de promoción, tanto relativos a la Costa Daurada, como en las poblaciones de Salou, Cambrils y Vila-seca, y también de los establecimientos turísticos: hoteles, campings y apartamentos. Para el 2023, el plan tiene un presupuesto de 900.000 euros.
La FEHT, Federación Empresarial de Hostelería y Turismo de la provincia de Tarragona, -la entidad que representa el 90% de las plazas de alojamiento de la demarcación- aglutina al sector empresarial del alojamiento de la provincia de Tarragona y tiene como objetivo principal satisfacer las necesidades de los profesionales y empresas de este sector, así como promover la amplia y variada oferta de alojamiento existente en esta demarcación. Esta acción comercial se ejecuta en una sinergia ejemplar entre el tejido empresarial y el sector público, lo que representa una colaboración única en Cataluña.